La Ley N° 21.094 sobre Universidades Estatales (2018), plantea como propósito que las universidades estales se conviertan en un referente de calidad y excelencia del sistema de educación superior, y contribuyan de forma relevante en el desarrollo a nivel regional y nacional. Uno de sus focos es el desarrollo institucional de las universidades del Estado, a través de la implementación de un Plan de Fortalecimiento, con una duración de 10 años.
El Plan de Fortalecimiento de Universidades Estatales a 10 años es un instrumento de planificación y gestión de apoyo al desarrollo institucional, desde una visión institucional de desarrollo futuro, proyectando el trabajo conjunto para el fortalecimiento del Sistema de Universidades Estatales.
Objetivo General:
Fortalecer los procesos a distancia, virtuales y digitales, asociados a la formación de los estudiantes y el desarrollo académico de pregrado, postgrado y formación continua de la Universidad del Bío-Bío.
Equipo Ejecutivo:
Ana María Barra Salazar, Directora General de Planificación y Estudios.
Jorge Gatica Sánchez, Jefe Departamento de Pregrado Concepción.
María Teresa Castañeda Díaz, Jefa Departamento de Pregrado Chillán.
Rodrigo Salazar Jiménez, Jefe de Unidad de Gestión Curricular y Monitoreo.
Carmen Luz Muñoz Mendoza, Directora de Postgrado.
Claudia Navarrete Romero, Directora de Formación Continua.
Roxana Balbontín Alvarado, Jefa Unidad Formación Integral.
Juan Carlos Parra Márquez, Director de Admisión, Registro y Control Académico.
Marcelo Espinoza Alliende, Director de Informática.
Manuel Pereira Barahona, Director General de Análisis Institucional.
Raquel Aburto Godoy, Encargada de área tecnológica de la ADPT.
Presupuesto
$660.000.000.
Código
UBB20991
Diseñar e implementar protocolos, modalidades y entornos, tanto físicos como virtuales de aprendizaje (e-learning, b-learning y otros) para apoyar la oferta académica de pregrado, postgrado y formación continua.
Aumentar las ofertas formativas de perfeccionamiento y capacitación académica basada en competencia, que resulten pertinentes a los entornos de aprendizaje virtuales, tanto para la docencia de pregrado, postgrado y formación continua.
Disponer de un sistema de gestión con base en la automatización de procesos, para el área de docencia de pregrado, postgrado y formación continua con el fin de lograr un proceso de toma de decisiones eficaz y oportuna.
Peter Backhouse Erazo, Vicerrector Académico.
18 de diciembre 2020 al 18 de diciembre 2022
Objetivo General:
Mejorar los resultados de la actividad docente de pregrado y postgrado, mediante la actualización del modelo educativo, el mejoramiento del acompañamiento a los estudiantes y el incremento de la productividad científica.
Equipo Ejecutivo:
Héctor Saldía Barahona, Subdirector de Postgrado.
Pedro Labraña Moraga, Director de Investigación y Creación Artística.
Patricio Morgado Uribe, Subdirector de Investigación y Creación Artística.
Ana María Barra Salazar, Directora General de Planificación y Estudios.
Jorge Gatica Sánchez, Jefe de Departamento Pregrado Concepción.
María Teresa Castañeda Díaz, Jefa de Departamento Pregrado Chillán.
Rodrigo Salazar Jiménez, Jefe Unidad de Gestión Curricular y Monitoreo.
Patricia Letelier Sanz, Coordinadora General de Aseguramiento de la Calidad.
Ximena Torres Pincheira, Directora de Desarrollo Estudiantil.
Roxana Balbontín Alvarado, Jefa Unidad de Formación Integral.
Presupuesto
$470.000.000.
Código
UBB20992
Actualizar el modelo educativo en base a metodologías participativas y considerando la evaluación del mismo.
Mejorar los aprendizajes de los estudiantes y la titulación oportuna mediante la implementación de un plan integral de acompañamiento.
Consolidar la Investigación y la oferta de programas de postgrado basado en las necesidades de la sociedad, mediante el incremento de la productividad científica de los académicos, grupos interdisciplinarios y la incorporación de estudiantes de pre y postgrado.
Carmen Luz Muñoz Mendoza, Directora de Postgrado
18 de diciembre 2020 al 18 de diciembre 2022
Objetivo General:
Fortalecer el área de Salud en el territorio contribuyendo con la generación y transferencia de conocimientos científicos, en apoyo a las políticas públicas regionales e incorporando los avances tecnológicos de Salud en la formación de profesionales del área.
Equipo Ejecutivo:
Ana María Barra Salazar, Directora General de Planificación y Estudios.
Manuel Pereira Barahona, Director General de Análisis Institucional.
Arnaldo Jélvez Caamaño, Director de Innovación.
Alex Medina Giacomozzi, Académico de la Facultad de Ciencias Empresariales.
Mónica Cardona Valencia, Secretaria Académica de Facultad de Ciencias de la Salud y de los Alimentos.
Pamela Montoya Cáceres, Directora de Escuela Enfermería.
Virginia García Flores, Directora de Escuela Fonoaudiología.
Gladys Quezada Figueroa, Directora de Escuela Nutrición y Dietética.
Walter Garrido Pereira, Asesor de la Subdirección de Recursos Físicos y Financieros del Servicio de Salud Ñuble.
Gonzalo Abásolo Gil, Jefe Departamento de Proyectos y Construcciones.
Evelyn Jaramillo Espinoza, Ingeniero Analista de la Dirección General de Planificación y Estudios.
Luis Durán Peña, Ingeniero de Proyectos de la Unidad de Proyectos- Dirección de Innovación.
Presupuesto
$470.000.000.
Código
UBB20993
Incrementar el uso de metodologías de enseñanza/ aprendizaje basadas en simulación clínica.
Establecer alianzas con las instituciones de Salud pública regionales, que contribuyan en la generación de información de utilidad que oriente las decisiones de políticas públicas regionales.
Realizar diseño arquitectónico y de especialidades del Centro de Simulación Clínica y del Centro de Operaciones Prácticas.
M. Cecilia Poblete Arredondo, Directora General de Relaciones Institucionales
18 de diciembre 2020 al 18 de diciembre 2022